Lingüística Aplicada y la Enseñanza de L1 (Lengua materna) y L2 (Lengua extranjera)
Lingüística Aplicada.
Es aquella que se encarga de determinar la adecuada articulación entre teoría y práctica, al tener un carácter interdisciplinar busca la solución de problemas referidos al uso del lenguaje (Santos Gargallo, 1999). Ferdinand de Saussure liberó a la lingüística de otras ciencias como la Filosofía y la Lógica, además buscó mantener el equilibrio entre lo teórico y práctico. La lingüística aplicada, al ser una ciencia que analiza la estructura y funcionamiento del lenguaje humano (Romero, 2014), y en donde uno de los aspectos a considerar tiene que ver con el desarrollo de las macro destrezas que demanda una lengua tales como: hablar, escuchar, leer y escribir.
Desde siempre se relacionaron los conceptos
de aprendizaje y enseñanza del lenguaje, pero últimamente estas tendencias
giran hacia formas independientes. Todo lo que implica aprender una lengua está
condicionado por el proceso con el que se lleve a cabo y la manera como
abordamos apropiación. Lo que primero se enseña es la lengua hablada. Este
sería un proceso lógico para aprender una segunda lengua. Recordemos que el
aprendizaje de una lengua materna se da por una “experiencia” del hablante
nativo quien ya posee un medio lingüístico de comunicación, su lengua materna,
experiencia de la que carece aquel que la aprende, es decir, un aprendizaje
natural para niños y adultos (puesto que son diferentes) en contextos de segundas lenguas, aunque recordemos que el aprendizaje es
un proceso interno, no medible directamente.
El niño adquiere el lenguaje antes
de ingresar a la escuela, conoce aquel lenguaje que su medio le ha ofrecido, su
entorno. La escuela se constituye en un medio artificial pero necesario en el
aprendizaje colectivo de la lengua. Es el aula la que le permitirá el contacto
social. La escuela debe centrase en la consecución de las destrezas del
lenguaje: hablar, escuchar, escribir, leer. El niño ha aprendido de manera
oral; oyendo y hablando.
Dentro del proceso de
adquisición-enseñanza de una lengua existe una serie de situaciones que
intervienen en su éxito o fracaso. Una
de ellas y tal vez la definitiva es el interés que el alumno tiene para
aprenderla, pero, además, ese interés se ve influido por el entorno, por lo que
los otros le imponen.
Enseñar una lengua sería enseñar a
generar enunciados que sean satisfactorios semántica, sintáctica y
pragmáticamente; oportunos, apropiados y adecuados a las circunstancias
comunicativas “Sólo un hablante que es capaz de hacerse entender con propiedad
y de saber comprender los mensajes que recibe puede intervenir en su realidad,
realizarse y enriquecer su personalidad” (Molero, 1986: 57)
Adquirir una lengua implica
establecer unas etapas para determinar mejor el proceso de evolución del lenguaje
desde la emisión de sonidos hasta la adquisición gradual de estructuras
gramaticales. Las diferencias individuales en la adquisición de la primera
lengua son pequeñas diferencias que pueden ser más grandes cuando se aprende
una segunda lengua.
Teorías sobre la adquisición del Lenguaje.
A continuación se explicará los
mecanismos que intervienen en la proyección de la gramática por parte del niño
quien está en contacto con una lengua, donde selecciona el valor de un
parámetro de los principios que permite la gramática universal.(GU).
Teorías a nivel Cognitivas.
Jena Piaget(1926):En esta teoría la importancia es la primacía de
lo cognitivo en el hombre, la subordinación del lenguaje al pensamiento. La
fuente de conocimiento, en esta teoría es la acción, y el organismo actúa tan pronto
entra en relación con el ambiente que lo acoge. Según Piaget, las acciones
iniciales son incontrolables y se coordinan en esquemas o secuencias definidas:
1. Inteligencia sensorio motriz (0 a 2 años): Antes del lenguaje, el bebé construye el objeto permanente, el espacio, el tiempo, la causalidad, etc. Recurre a experiencias de tipo sensorial y motriz para conocer el mundo que le rodea y relacionarse.
2. Período pre-operatorio (2 a 4 años): Se da la adquisición del lenguaje y primeras representaciones de la realidad.
3. Operaciones concretas (se alcanza entre los 6 y 7 años): Hay una mayor consistencia del conocimiento del objeto. Las operaciones concretas afectan directamente a los objetos manipulables por el niño, tienen que estar ligadas al presente inmediato, el niño tiene la capacidad de realizar operaciones mentales lógicas.
4. Operatorio formal (a partir de los 12 años):El niño puede razonar con hipótesis además de objetos. Puede formular un conjunto de explicaciones posibles y luego someterlas a prueba para realizar su confirmación empírica.
Las operaciones formales son sistemas de transformaciones ejecutadas por el sujeto, que pueden ser coordinadas entre sí en un sistema lógico cerrado, por ejemplo, la clasificación y la seriación. Una operación es una transformación ejecutada por el sujeto que puede ser reversible, como la adición y la sustracción.
Sorprendentemente se ha encontrado que los niños del mismo medio ambiente dan siempre las mismas respuestas en la construcción de estructuras operatorias que se describen más adelante y los diferentes estadios siguen la misma secuencia. En psicología comparada se han estudiado los niveles en sociedades diferentes y hay una regularidad y generalidad de la construcción, siempre se da la misma sucesión aunque las edades varían según el entorno social. Al ver cómo el conocimiento es construido conocemos mejor su naturaleza.
1. Inteligencia sensorio motriz (0 a 2 años): Antes del lenguaje, el bebé construye el objeto permanente, el espacio, el tiempo, la causalidad, etc. Recurre a experiencias de tipo sensorial y motriz para conocer el mundo que le rodea y relacionarse.
2. Período pre-operatorio (2 a 4 años): Se da la adquisición del lenguaje y primeras representaciones de la realidad.
3. Operaciones concretas (se alcanza entre los 6 y 7 años): Hay una mayor consistencia del conocimiento del objeto. Las operaciones concretas afectan directamente a los objetos manipulables por el niño, tienen que estar ligadas al presente inmediato, el niño tiene la capacidad de realizar operaciones mentales lógicas.
4. Operatorio formal (a partir de los 12 años):El niño puede razonar con hipótesis además de objetos. Puede formular un conjunto de explicaciones posibles y luego someterlas a prueba para realizar su confirmación empírica.
Las operaciones formales son sistemas de transformaciones ejecutadas por el sujeto, que pueden ser coordinadas entre sí en un sistema lógico cerrado, por ejemplo, la clasificación y la seriación. Una operación es una transformación ejecutada por el sujeto que puede ser reversible, como la adición y la sustracción.
Sorprendentemente se ha encontrado que los niños del mismo medio ambiente dan siempre las mismas respuestas en la construcción de estructuras operatorias que se describen más adelante y los diferentes estadios siguen la misma secuencia. En psicología comparada se han estudiado los niveles en sociedades diferentes y hay una regularidad y generalidad de la construcción, siempre se da la misma sucesión aunque las edades varían según el entorno social. Al ver cómo el conocimiento es construido conocemos mejor su naturaleza.
Lev Vigotsky (1962):
Afirma que el Lenguaje es fuente de la unidad de las funciones comunicativas y representativas de nuestro entorno, y es una función que se adquiere a través de la relación entre el individuo y su entorno. Defiende que el pensamiento y el Lenguaje son independientes; además, postula las Zonas de Desarrollo próximo que son personas quienes guían el desarrolllo y ayuda a resolver problemas del niño.
Teoría a nivel Fonológico
Teoría Estructural
Según Roman Jakobson (1941 - 1968), su teoría es de carácter innatista, la que asegura que hay discontinuidad entre la fase de balbuceo y el lenguaje.
Esta teoría postula que lo que se adquiere es una estructura o sistema fonológico y que esta adquisición es universal. Uno de los autores fue Jakobson el cual planteó la la llamada teoría del contraste. Para este autor el desarrollo fonológico comienza cuando el niño empieza a emitir las primeras palabras, por tanto el balbuceo, sería una etapa de articulación bocal.
Cuando el niño empieza a utilizar los Fonemas, se construye un sistema Fonológico en el cual los bebes no aprenden fonemas aislados sino que su sistema lo va construyendo, lo que se conoce como un sistema de contrastes.
Estadios de la Teoría de la teoría Estructural.
- Estadio Labial.Consiste en que el niño adquiere la primera oposición (Vocal/Consonante). Este no es el primer sistema Fonológico ya que para adquirirlo debe existir más de una oposición.
- Estadio de Aprender la Silaba Canónica. Es la forma básica de las estructura silábica. En este estadio el sistema Fonológico e divide en dos partes, las cuales son tonalidad y sonoridad. Según Jakobson se produce en dos dimensiones: Compacta (vocal)/ Difusa (consonante) y Grave/aguda.
Teoría Conductista
Uno de los creadores de esta teoría fue Frederic Skinner, el cual establece que hay una continuidad entre el balbuceo y el lenguaje y no tiene diferencias. Estas están influidos por la Imitación y los refuerzos de la conducta.
Esta teoría conductista más importante es la que formuló en el año 1952 por Mowler, y ala denominada teoría que llamó "Teoría del autismo". esta teoría para formular se basa en, o la observación de adiestramientos de un animal, el loro; en la imitación de los sonidos, de las palabras y frases. Por lo tanto establece un relación estrecha entre el arpendizaje de los fonemas y la comida que actúa como un agente reforzante primario. A partir de ahí el Loro/Niño tendría en refuerzo selectivo de las vocalizaciones más parecidas al modelo del Cuidador/Padre. El hombre de esta teoría l viene porque considera que existe un Autor-refuerzo por el vínculo afectivo. Este tipo de teorías del habla se asimilan más al aprendizaje del niño, la cual tuvo aspectos positivos los que favorecieron al estudio de los sonidos del habla que escucha el niño (Baby-Talk); además, explica el desarrollo lingüístico en términos de una continuidad entre el balbuceo y luego el lenguaje.
Teorías Prosódicas
Las teorías prosódicas parten del supuesto de que al principio el niño aprende la entonación (la prosodia); es decir, que la adquisición va de distinciones generales a las que llamamos suprasegmentales a distinciones finas que llamamos segmentales (fonema).
La teoría prosódica mejor formulada es la de Waterson, donde establece que los bebés presentan una atención selectiva a la entonación y percibiría las curvas de entonación como un tono (tendrían una sola percepción). Quiere decir que el bebé identificaría esquemas de rasgos donde se extraerían los Fonemas. Aunque habría una serie de tendencias, las pautas serían individuales.
Esta teoría explica muy bien las irregularidades de la fonología infantil; además parte de que el niño nace con la capacidad por recibir esquemas fonéticos y en la identificación de los esquemas. Demuestra que la entonación cumple un papel importante a la hora de aprender el Lenguaje y los Fonemas.
Teorías Naturalista
Esta teoría se inspira más en la gramática generativa, uno de los autores más importantes de esta teoría es Stampe. Explica que los niños tienen adquirido los procesos fonológicos los cuales pueden simplificar o alterar. También determinó que se pueden conocer cuando se reconoce los errores fonológicos que tiene el niño.
En el año de 1976 Ingram comenzó con niños que tenían trastorno fonológico, esto para poder distinguir si se podías saber si tenían un trastorno mental o disglosia, y ver cuales tenían errores de pronunciación (durante este proceso se mantiene un papel de observación exhaustiva para la solución de este problema en la adquisición de los niños). Esta teoría la denominó "Fonología Clínica" ya que buscaba una razón mas clínica para este tipo de enfermedad.
También pudo establecer tres tipos de procesos que son:
- Estructura de la Sílaba: Proceso que consiste en la reducción de las sílabas (consonante, vocal), ya que los niños siempre se orientan por la sílaba base de la palabra, todo esto para facilitar la pronunciación.
- Estructura de Alineación: Consiste en asimilar una palabra con otra, y se tiende a crear una igualdad en la palabra, esto es para facilitar la emisión, a lo se les denominó procesos de armonía.
- Estructura de Sustitución: Se caracteriza por el reemplazo de un fonema por otro, esto es una característica de los niños de menor edad.
Metodología en la Adquisición de Segundas Lenguas
Aspectos clave:
• Procesos
de enseñanza aprendizaje.
• Carácter
natural del método.
• Diferencias
individuales (estilos de aprendizaje).
• Factor
social.
• Existen
unas regularidades universales en la adquisición de lenguas segundas por niños
(errores similares).
Metodologías como punto de investigación:
·
Larsen
sostiene que desde los años 60 se vienen comparando métodos de enseñanza de
lenguas, partiendo de las discusiones entre sociólogos cognitivos y
behavioristas sobre la naturaleza del lenguaje humano.
En este sentido, se concluye que...
‘’LA METODOLOGÍA
INICIAL VIENE DE LA ADQUISICIÓN DE PRIMERAS LENGUAS’’
Metodologías Actuales:
• Cualitativas
(Estudio etnográfico, no se demuestran hipótesis, sino que se observan datos).
• Cuantitativas
(Comprueban hipótesis).
• Enfoque
longitudinal (Observar el desarrollo de la actuación lingüística, habla
espontanea de un individuo).
• Enfoque
en tiempo real (Medición controlada, emplea recursos naturales, se orienta
hacia los resultados)(NO SON DEFINITIVAS).
La Importancia del contexto: El Contexto Natural.
- Donde
la lengua se adquiere en su estado más puro.
- No
existe una articulación formal de reglas, lo central es transmitir
significados.
- Se diferencia del contexto del habla porque la corrección de errores se presenta por parte del profesor al momento de transgredir las reglas del código lingüístico.
Hipótesis
del Análisis Contrastivo
• Compara
uno de los dos sistemas lingüísticos involucrados (el de la L1 y el de la L2).
• Buscan
predecir cuales serían aquellas estructuras que presentarían dificultan para el
aprendiz.
• Aquellas
que por su semejanza a la estructura de la LN deberían presentar un efecto
positivo.
Conclusiones:
- ·Enseñar
una lengua, con efectividad en su aprendizaje, implica dar cabida a la
lingüística teórica.
- ·Práctica
docente enfocada en la realidad del aprendiz.
- ·Depende
de la planificación.
FACULTAD CIENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN.
DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS.
PROGRAMA: LICENCIATURA EN ESPAÑOL E INGLÉS
ESTUDIANTES:
Luis Medrano
Emmanuel Rojas
Dayana Cano
Diana Castellar






